miércoles, 29 de septiembre de 2010

MEDIO AMBIENTE

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seresvivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

lunes, 20 de septiembre de 2010

LA BELLEZA DE LA NATURALEZA


No a todos les gusta la astronomía, pero creo que nadie podrá discutir que fue un eclipse hermoso.

Aunque se observó desde muchos lugares del Pacífico Sur como la Polinesia Francesa, las Islas Cook, desde barcos en la superficie marina y desde el sur de Chile continental y Argentina, el epicentro de observación fue la isla Rapanui, más conocida como Isla de Pascua. Las reservaciones estaban copadas hace meses, y en abril los turistas superaban en más de 280% la capacidad hotelera de la isla. Incluso hubo quienes reservaron sus pasajes y habitaciones hace dos años atrás para no perderse este evento. Y es que el escenario prometía ser perfecto: un eclipse solar total frente al mar y con los imponentes moais de fondo.
Lamentablemente las condiciones climáticas impidieron alcanzar la perfección del fenómeno, pues el cielo de la isla presentó algunas nubes que impidieron por momentos apreciar el eclipse en todo su esplendor. Sin embargo, esto no afectó el ánimo ni de los turistas ni de la gente rapanui. Cuando la Luna tuvo su primer "contacto" con el Sol el lugar estalló en exclamaciones de asombro y aplausos dignos de una estrella musical o un presidente.

El próximo eclipse solar ocurrirá en enero de 2011 y se podrá observar desde Europa, África y Asia Central, pero sólo será parcial. El próximo eclipse solar total será el 13 de noviembre de 2012 y se podrá ver en Australia, Nueva Zelanda, América del Sur y el Pacífico Sur, es decir, casi los mismos lugares que hoy.

La naturaleza nos regala estos momentos. Rapanui estuvo alrededor de 4 minutos sumergida en las sombras debido a que nuestro satélite natural, la Luna, cruzó justo por delante del Sol ofreciendo hermosas imágenes que quienes lograrón observarlo nunca olvidarán.

jueves, 16 de septiembre de 2010

CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA


Los animales que viven en zonas muy frías poseen un pelaje espeso para ayudar al cuerpo a conservar el calor? Un ejemplo de ello es el oso polar.


...Los peces tienen el cuerpo recubierto de escamas duras para protegerlo en el agua.

...Los animales utilizan sus extremidades no sólo para desplazarse; algunas especies las usan para cazar o romper los alimentos duros y llevarlos a la boca.

...Unas extremidades anteriores bien desarrolladas y una cola que le sirve de apoyo ayudan al mono a desplazarse cómodamente entre los árboles.

...Las cabras, que viven en zona de montaña, poseen extremidades aptas para trepar entre las rocas y no caerse. Las patas muy finas, terminan en pezuñas. Llegan así, a todos los rincones donde crece algún tipo de pasto para alimentarse.

...Las ranas y los sapos tienen una lengua larga y muy pegajosa que sacan rápidamente para atrapar las moscas y otros insectos.

martes, 7 de septiembre de 2010

RESPETO POR LA NATURALEZA


El respeto por la naturaleza es inseparable de la actitud de las personas con el mundo. Es un tema global y no puede entenderse como un tema ético aislado.

El respeto por la naturaleza es, en primer lugar, una cuestión de sentido común. Es evidente que estamos destruyendo la naturaleza, es decir, el sostén de nuestras vidas. En un plazo de pocas décadas estará en juego la vida de millones de especies, incluida la nuestra. Por consiguiente, respetar la naturaleza es una cuestión de supervivencia.

El mundo contemporáneo tiene muchos medios para abstraerse de la realidad inmediata (la televisión, el fútbol, etc.). de la lectura de los titulares de los periódicos podríamos deducir que la crisis ecológica no es una cuestión urgente, por más que los accidentes de petroleros o de centrales nucleares aparezcan de vez en cuando en la prensa. No obstante, ocasionalmente los medios de comunicación citan informes, estudios o declaraciones que reconocen la gravedad de la situación.

No solemos darnos cuenta de la mayoría de la agresiones que hacemos en la naturaleza. Vivimos en una sociedad cuyos pilares son la producción y el consumo ilimitados. Tendemos a pensar que más consumo significa más felicidad; es evidente que por debajo de cierto nivel de pobreza es prácticamente imposible tener una vida digna, pero una vez satisfechas nuestras necesidades básicas, el aumento del consumo no tiene que nada que ver con el bienestar o la felicidad. Ahora bien, el mundo contemporáneo tiene una especie de adición al consumo: siempre queremos más cosas, más novedades. Quien paga esto es, por una parte, la naturaleza y por otra, los países del sur, países cuya pobreza es la base de nuestra riqueza. Además este modelo no es generalizable, porque, por ejemplo, si toda la humanidad tuviera la media de automóviles europea la atmósfera se destruiría.

Si queremos respetar la naturaleza tenemos que encontrar, individual y colectivamente otro estilo de vida. No sólo se impone consumir productos más ecológicos, también hay que consumir menos. Esto no significa imponer un modo de vida ascético ni volver a estructuras primitivas, pero sí implica renunciar al sueño, a la pesadilla, del progreso material ilimitado y encontrar pautas de vida más sencillas y dignas, aprovechando las ventajas de la tecnología pero sin dejar que éstas nos deslumbren.

En última instancia, el respeto por la naturaleza es una cuestión de percepción. No podemos respetar a la naturaleza si no nos podemos respetar a nosotros mismos. La actual cultura occidental es la única que ha concebido la naturaleza y el cuerpo como mecanismos (Descartes los consideraba una suerte de relojes, hoy en día se habla de la naturaleza y el cuerpo en términos informáticos). Si exceptuamos el Occidente de los últimos siglos, todas las culturas de la historia han entendido el mundo como un gran organismo, algo vivo que no depende de nosotros, sino que nosotros dependemos de él. En el Renacimiento, por ejemplo, se consideraba que el mundo era un animal cósmico y se hablaba de la anima mundi, el alma del mundo, con las que todos estábamos vinculados. En el fondo, no llegaremos a respetar realmente la naturaleza hasta que aprendamos a verla como un ser vivo, animado, hasta que no nos demos cuenta de que nosotros también somos naturaleza, naturaleza que camina, respira y habla.